Un salvavidas:

martes, 31 de mayo de 2016

¡¿Y DÓNDE LLEVAMOS ESTO A LA PRÁCTICA?! ((SEMINARIO 1))

SEMINARIO 1 Presentación + Búsqueda bibliográfica

Bueno chicos y chicas, estos son los seminarios, "clases" en las que hacemos trabajos relacionados con los temas dados en clase. 

Empecemos ¿no? Va a estar entretenido, ya veréis ;)

En este primer seminario se os enseñaré cómo buscar artículos científicos para poder realizar nuestra investigación. 
Para estas búsquedas bibliográficas debemos conocer:
  - DeCS: descriptor donde traduciremos los conceptos claves de nuestro tema (por ejemplo, enfermería = nursery/ nursing). Necesitamos traducir los conceptos pues, por desgracia, los artículos están en inglés. ¡Y NO! ¡NO VALE EL GOOGLE TRADUCTOR! Que nos conocemos...

  - PubMed, ESCOPUS, ENFISPO e incluso la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: estas son las bases de búsqueda de datos más usadas donde buscaremos los artículos. ¡NO VALE GOOGLE! pues lo que buscamos son artículos científicos certificados y autentificados.

  - Booleanos: AND, OR, WITH, NOT, "..." (comillas). Son operadores que nos permiten conectar de forma lógica los conceptos claves traducidos anteriormente. ¡SIEMPRE EN MAYÚSCULAS!

---------------------------------------- o -------------------------------------- o --------------------------------------

Para poder buscar los artículos primero necesitamos un tema para investigar y, tras esto, buscar cuáles son las palabras claves del mismo (de 2 a 5 palabras que expresen el tema que se desea investigar) traducirlas.

OJO: no os preocupéis si os estáis liando, cuando acabe de explicarlo os pondré de ejemplo la búsqueda que yo realicé

Una vez tenemos las palabras claves traducidas gracias a DeCS (¡¡NUNCA GOOGLE TRADUCTOR!!) procedemos a buscar artículos en las bases de búsqueda de datos, donde junto con las palabras traducidas, usaremos los booleanos (por ejemplo: nursery AND midwifery).
Una vez le demos a 'Enter' ya solo queda elegir uno (o varios) de los tantos artículos que nos aparecerán.

AHORA EL QUE HICE YO :D
    CASO: En un centro de salud urbano, el equipo de enfermería se reúne para realizar las valoraciones de los principales programas e intervenciones enfermeras que se realizan en el centro. El volumen de pacientes diabéticos con Diabetes Mellitus tipo 2 es muy alto y hay un alto porcentaje de este tipo de pacientes que tiene una mala adherencia al régimen terapéutico. Muchos no siguen el tratamiento con antidiabéticos orales de forma correcta, y es más alto aún el porcentaje de este tipo de pacientes que no siguen los consejos acerca de la dieta y el ejercicio físico para controlar su diabetes. Para buscar soluciones a este problema, surgen discusiones entre los enfermeros/as acerca de cómo es mejor abordar este problema. Algunas enfermeras del equipo manifiestan que las actuaciones educativas individuales con estos pacientes son las más eficaces, pero otros enfermeros/as creen que son más eficaces las intervenciones educativas de carácter grupal. Para resolver esta duda, la coordinadora de cuidados junto con algunas enfermeras/os del equipo, se han comprometido a buscar información al objeto de realizar una recomendación para el equipo que mejore los resultados de adherencia con este tipo de pacientes.

Sabiendo que este era nuestro tema, procedimos a buscar las palabras claves que fueron: Diabetes Mellitus, Terapia y actuaciones educativas. Os pongo una imagen de una como ejemplo:


Luego procedimos a buscar artículos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla mediante los booleanos (los paréntesis '(...)' también) y seleccionamos un artículo:

Luego elegimos más artículos, realizamos una comparativa y, finalmente, terminamos el trabajo con una conclusión que respondía a lo que nos pedían. 

Por si te has liado un poco o lo tuyo es más ver paso a paso, aquí os dejo un par de vídeos que espero que os puedan ayudar:







¡Nos vemos pronto!