Un salvavidas:

lunes, 13 de junio de 2016

REFLEXIÓN FINAL DE CURSO

Bueno, esta es mi reflexión en cuanto a la asignatura y al blog.
Aunque me ha encantado la idea innovadora de crear un blog, me parece que quita un poco de tiempo al estudio. Así bien, la realización de este te hace pensar en la asignatura de otra manera y te entretiene y no parece tan pesada.

Para finalizar, decir que espero seguir escribiendo aquí en el blog y aprobar la asignatura jejeje
Gracias por ver mi blog y nos vemos pronto mininightingales.
                                           

domingo, 12 de junio de 2016

¡¡TEST DE HIPÓTESIS!!

CHI CUADRADO

Para 2 variables cualitativas




T de STUDENT
Para 2 variables cuantitativas




REGRESIÓN LINEAL


jueves, 9 de junio de 2016

¡ESTADÍSTICA INFERENCIAL! Población --selección--> Muestra --inferencia--> Población

ERROR ESTÁNDAR

Mide el grado de variabilidad en las distintas muestras de un determinado tamaño de población.
Cálculo del error estándar:

                                              s
Para una media: e=                                         
                                  raíz cuadrada de n


Para una proporción= raíz cuadrada [p(1-p)/ n]


Conociendo que:

s: desviación típica
n: tamaño de la muestra
p: proporción estimada en la muestra


Nivel de confianza (error estándar) con su intervalo: 95% = 1,96
                                                                                     99% = 2,58


lunes, 6 de junio de 2016

¡EMPEZAMOS CON CÁLCULOS! ((TEMA 6))

TEMA 6: Etapa empírica de la investigación

Como habéis podido leer, ahora vienen fórmulas. Tranquilos, os pondré ejemplos para que practiquéis:

PREVALENCIA
Mide algún valor en un momento determinado, en un punto concreto.

                      nº individuos con la enfermedad en un tiempo específico
Prevalencia=                                                                                              
                       nº individuos en la población en un punto en el tiempo


INCIDENCIA
Mide un valor durante un periodo de tiempo.

                     Nº total de casos nuevos en un tiempo determinado
Incidencia=                                                                                        
                          Población a riesgo en el momento inicial.


ODDS RATIO
Es un estudio de casos y controles.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

                                                nº casos nuevos entre no expuestos
Incidencia de no expuestos=                                                            
                                                nº total individuos no expuestos

                                      nº casos nuevos expuestos
Incidencia expuestos=                                                   
                                      nº total individuos expuestos

domingo, 5 de junio de 2016

HIPÓTESIS ((TEMA 5))

TEMA 5: Marco teórico e hipótesis

HIPÓTESIS
Enunciado de las expectativas de la investigación. Se utiliza para conocer si dos variables se relacionan. Es una predicción del estado esperado.

Se compone de una nula (no hay relación entre las variables) y dos alternativas.

EJEMPLO: (chico de la línea azul de la derecha)
Hipótesis nula (Ho): La falta de Sara no tiene relación con que esté en el baño.
Hipótesis alternativa 1 (H1): La falta de Sara es porque está en el baño.
Hipótesis alternativa 2 (H2): Sara está pues no esta en el baño.


¡AHORA A FORMULAR EL MARCO TEÓRICO!
Trata de 4 pasos consecutivos:
  1. Pregunta PICO
  2. Localizar pruebas literarias (descriptores, bases de datos, etc.)
  3. Evaluación crítica de las pruebas literarias: siendo diseños cuantitativos: descriptivo, analítico y experimental.
  4. Aplicación de conclusiones de la evaluación a la práctica.

sábado, 4 de junio de 2016

INFORMACIÓN DE CAMPO ((TEMA 4))

TEMA 4: Fuentes de información

En este tema vamos a hablar de donde podemos buscar información y encontrarla para poder realizar nuestro trabajo de investigación.

Como comentamos en el tema 1, encontramos los artículos científicos que podemos encontrar en revistas, por internet (PubMed, etc.)...

Aunque parezca increíble, podemos encontrar información en algo tan simple como la OBSERVACIÓN. La observación es un componente fundamental que debemos llevar a nuestro día a día para conocer a las personas e incluso a nosotros mismos. 

Hay dos tipos:

  • Simple: únicamente observar. De manera descriptiva.
  • Sistemática: buscando que una hipótesis sea cierta.


Una vez observamos también podemos avivar nuestra curiosidad y encontrar un tema que nos llame la atención para investigar, por lo que, si lo utilizamos para este medio, necesitamos una forma de recoger datos para ver si lo que investigamos es cierto o falso. Para ello, tenemos los siguientes métodos:

  - ENTREVISTA: Es un método de investigación cualitativa.
   
    Hay tres tipos:

  • Estructuradas: preguntas claras y no cambian de una entrevista a otra.
  • Semiestructurada
  • No estructuradas: no hay un guión, sino se pregunta para sacar información sobre la marcha.


  - CUESTIONARIO: Método de investigación cualitativo y cuantitativo (si usamos este método usaremos la "Escala Likert": valorar del 1 al 5)
Con el cuestionario tenemos que prestar atención a la fiabilidad (estabilidad en la medición) y a la validez (el cuestionario logra medir lo que se quiere medir).

jueves, 2 de junio de 2016

¿POR QUÉ NO INVESTIGAMOS? ((TEMA 3))

TEMA 3: Problemas de investigación


SEMINARIO 2

En este seminario tuvimos que exponer toda la búsqueda bibliográfica que realizamos por grupos. Una vez terminamos tuvimos que empezar a elegir el tema para nuestro trabajo final. Nuestro trabajo consistiría en averiguar si la necesidad de enfermería en los colegios depende de la opinión de los padres y profesores bajo el título de 'Profesional de enfermería ¿Necesidad o despilfarro?'.


¿ERRORES EN LA INVESTIGACIÓN? ((TEMA 2))

TEMA 2 Fases del proceso de investigación

Tenemos unas fases en el proceso de la investigación para no realizar errores aunque, como sabemos, hay errores que no se pueden evitar, por ello tenemos que conocer que tipo de errores existen.

FASE CONCEPTUAL:
Esta etapa pertenece a la introducción:
  - Observar hechos
  - Identificar el problema
  - Buscar bibliografía que abarque ese tema
  - Realizar el marco teórico (definiremos nuestro trabajo basándonos en los artículos antes buscados)
 -Definir: objetivos (qué es lo que va buscando nuestro trabajo) y variables (dependiente e independiente; las comparativas que quiere resolver nuestro trabajo)
  - Formular hipótesis.

ETAPA EMPÍRICA:
Relacionado con el material y métodos que usamos para realizar nuestra investigación. También conocido como TRABAJO DE CAMPO.
En esta etapa se debe asegurar un control y la validez (que se pueda repetir en otros estudios). Hay dos tipos de validez: interna (ausencia de sesgos) y externa (poder extrapolar los resultados)

ETAPA INTERPRETATIVA:
Es la conclusión del trabajo.


¡ERRORES!

Aleatorios: se dan en la muestra

El muestreo probabilístico aleatorio es el más fiable.
Para controlarlos:
En la primera fase escoger el minimo tamaño de muestra necesario.
En la segunda fase usar test de hipótesis (si existe relacion o no entre variables): el valor de alfa = 0.05, permite que me pueda quedar con la hipotesis nula.
En la tercera fase calculamos el intervalo de confianza.

- Sistemáticos --> Sesgos
Afectan a la validez interna del estudio.

Tipos de sesgos !
    - Selección: Al elegir la muestra
    - Clasificación: Al medir incorrectamente una variable
    - Confusión: Solo si se realiza test de hipótesis


PRECISIÓN VS. EXACTITUD

Precisión:La medición proporciona resultados similares en investigaciones similares.
Depende de: la repetibilidad y la concordancia entre los observadores.

Exactitud: Una medición mide realmente aquello a lo que esta destinada.
Depende de la validez de : criterio, concepto y contenido.