Bueno, esta es mi reflexión en cuanto a la asignatura y al blog.
Aunque me ha encantado la idea innovadora de crear un blog, me parece que quita un poco de tiempo al estudio. Así bien, la realización de este te hace pensar en la asignatura de otra manera y te entretiene y no parece tan pesada.
Para finalizar, decir que espero seguir escribiendo aquí en el blog y aprobar la asignatura jejeje
Gracias por ver mi blog y nos vemos pronto mininightingales.
Este es el Blog más molón de todos. Está aquí para ayudarte con tus problemas en ETICs (ESTADÍSTICA). ¡PERO TRANQUILO/A! También dispondrás de cosillas que animarán tu estudio (música, vídeos, datos curiosos de enfermería... ¡y muchas cosas más! Por eso espero que le eches un vistacillo apurado y te pueda ayudar. ;)
Un salvavidas:
lunes, 13 de junio de 2016
REFLEXIÓN FINAL DE CURSO
domingo, 12 de junio de 2016
¡¡TEST DE HIPÓTESIS!!
CHI CUADRADO
Para 2 variables cualitativas
T de STUDENT
Para 2 variables cuantitativas
Para 2 variables cualitativas
T de STUDENT
Para 2 variables cuantitativas
REGRESIÓN LINEAL
jueves, 9 de junio de 2016
¡ESTADÍSTICA INFERENCIAL! Población --selección--> Muestra --inferencia--> Población
ERROR ESTÁNDAR
Mide el grado de variabilidad en las distintas muestras de un determinado tamaño de población.
Cálculo del error estándar:
s
Para una media: e=
raíz cuadrada de n
Para una proporción= raíz cuadrada [p(1-p)/ n]
Conociendo que:
s: desviación típica
n: tamaño de la muestra
p: proporción estimada en la muestra
Nivel de confianza (error estándar) con su intervalo: 95% = 1,96
99% = 2,58
Mide el grado de variabilidad en las distintas muestras de un determinado tamaño de población.
Cálculo del error estándar:
s
Para una media: e=
raíz cuadrada de n
Para una proporción= raíz cuadrada [p(1-p)/ n]
Conociendo que:
s: desviación típica
n: tamaño de la muestra
p: proporción estimada en la muestra
Nivel de confianza (error estándar) con su intervalo: 95% = 1,96
99% = 2,58
lunes, 6 de junio de 2016
¡EMPEZAMOS CON CÁLCULOS! ((TEMA 6))
TEMA 6: Etapa empírica de la investigación
Como habéis podido leer, ahora vienen fórmulas. Tranquilos, os pondré ejemplos para que practiquéis:
PREVALENCIA
Mide algún valor en un momento determinado, en un punto concreto.
nº individuos con la enfermedad en un tiempo específico
Prevalencia=
nº individuos en la población en un punto en el tiempo
INCIDENCIA
Mide un valor durante un periodo de tiempo.
Nº total de casos nuevos en un tiempo determinado
Incidencia=
Población a riesgo en el momento inicial.
ODDS RATIO
Es un estudio de casos y controles.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
nº casos nuevos entre no expuestos
Incidencia de no expuestos=
nº total individuos no expuestos
nº casos nuevos expuestos
Incidencia expuestos=
nº total individuos expuestos
domingo, 5 de junio de 2016
HIPÓTESIS ((TEMA 5))
TEMA 5: Marco teórico e hipótesis
HIPÓTESIS
Enunciado de las expectativas de la investigación. Se utiliza para conocer si dos variables se relacionan. Es una predicción del estado esperado.
Se compone de una nula (no hay relación entre las variables) y dos alternativas.
EJEMPLO: (chico de la línea azul de la derecha)
Hipótesis nula (Ho): La falta de Sara no tiene relación con que esté en el baño.
Hipótesis alternativa 1 (H1): La falta de Sara es porque está en el baño.
Hipótesis alternativa 2 (H2): Sara está pues no esta en el baño.
¡AHORA A FORMULAR EL MARCO TEÓRICO!
Trata de 4 pasos consecutivos:
- Pregunta PICO
- Localizar pruebas literarias (descriptores, bases de datos, etc.)
- Evaluación crítica de las pruebas literarias: siendo diseños cuantitativos: descriptivo, analítico y experimental.
- Aplicación de conclusiones de la evaluación a la práctica.
sábado, 4 de junio de 2016
INFORMACIÓN DE CAMPO ((TEMA 4))
TEMA 4: Fuentes de información
En este tema vamos a hablar de donde podemos buscar información y encontrarla para poder realizar nuestro trabajo de investigación.
Como comentamos en el tema 1, encontramos los artículos científicos que podemos encontrar en revistas, por internet (PubMed, etc.)...
Aunque parezca increíble, podemos encontrar información en algo tan simple como la OBSERVACIÓN. La observación es un componente fundamental que debemos llevar a nuestro día a día para conocer a las personas e incluso a nosotros mismos.
Hay dos tipos:
Una vez observamos también podemos avivar nuestra curiosidad y encontrar un tema que nos llame la atención para investigar, por lo que, si lo utilizamos para este medio, necesitamos una forma de recoger datos para ver si lo que investigamos es cierto o falso. Para ello, tenemos los siguientes métodos:
- ENTREVISTA: Es un método de investigación cualitativa.
Hay tres tipos:
- CUESTIONARIO: Método de investigación cualitativo y cuantitativo (si usamos este método usaremos la "Escala Likert": valorar del 1 al 5)
Con el cuestionario tenemos que prestar atención a la fiabilidad (estabilidad en la medición) y a la validez (el cuestionario logra medir lo que se quiere medir).
Como comentamos en el tema 1, encontramos los artículos científicos que podemos encontrar en revistas, por internet (PubMed, etc.)...
Aunque parezca increíble, podemos encontrar información en algo tan simple como la OBSERVACIÓN. La observación es un componente fundamental que debemos llevar a nuestro día a día para conocer a las personas e incluso a nosotros mismos.
Hay dos tipos:
- Simple: únicamente observar. De manera descriptiva.
- Sistemática: buscando que una hipótesis sea cierta.
Una vez observamos también podemos avivar nuestra curiosidad y encontrar un tema que nos llame la atención para investigar, por lo que, si lo utilizamos para este medio, necesitamos una forma de recoger datos para ver si lo que investigamos es cierto o falso. Para ello, tenemos los siguientes métodos:
- ENTREVISTA: Es un método de investigación cualitativa.
Hay tres tipos:
- Estructuradas: preguntas claras y no cambian de una entrevista a otra.
- Semiestructurada
- No estructuradas: no hay un guión, sino se pregunta para sacar información sobre la marcha.
- CUESTIONARIO: Método de investigación cualitativo y cuantitativo (si usamos este método usaremos la "Escala Likert": valorar del 1 al 5)
Con el cuestionario tenemos que prestar atención a la fiabilidad (estabilidad en la medición) y a la validez (el cuestionario logra medir lo que se quiere medir).
jueves, 2 de junio de 2016
¿POR QUÉ NO INVESTIGAMOS? ((TEMA 3))
SEMINARIO 2
En este seminario tuvimos que exponer toda la búsqueda bibliográfica que realizamos por grupos. Una vez terminamos tuvimos que empezar a elegir el tema para nuestro trabajo final. Nuestro trabajo consistiría en averiguar si la necesidad de enfermería en los colegios depende de la opinión de los padres y profesores bajo el título de 'Profesional de enfermería ¿Necesidad o despilfarro?'.
¿ERRORES EN LA INVESTIGACIÓN? ((TEMA 2))
TEMA 2 Fases del proceso de investigación
Tenemos unas fases en el proceso de la investigación para no realizar errores aunque, como sabemos, hay errores que no se pueden evitar, por ello tenemos que conocer que tipo de errores existen.
FASE CONCEPTUAL:
Esta etapa pertenece a la introducción:
- Observar hechos
- Identificar el problema
- Buscar bibliografía que abarque ese tema
- Realizar el marco teórico (definiremos nuestro trabajo basándonos en los artículos antes buscados)
-Definir: objetivos (qué es lo que va buscando nuestro trabajo) y variables (dependiente e independiente; las comparativas que quiere resolver nuestro trabajo)
- Formular hipótesis.
ETAPA EMPÍRICA:
Relacionado con el material y métodos que usamos para realizar nuestra investigación. También conocido como TRABAJO DE CAMPO.
En esta etapa se debe asegurar un control y la validez (que se pueda repetir en otros estudios). Hay dos tipos de validez: interna (ausencia de sesgos) y externa (poder extrapolar los resultados)
ETAPA INTERPRETATIVA:
Es la conclusión del trabajo.
¡ERRORES!
Tipos de sesgos !
- Selección: Al elegir la muestra
- Clasificación: Al medir incorrectamente una variable
- Confusión: Solo si se realiza test de hipótesis
PRECISIÓN VS. EXACTITUD
FASE CONCEPTUAL:
Esta etapa pertenece a la introducción:
- Observar hechos
- Identificar el problema
- Buscar bibliografía que abarque ese tema
- Realizar el marco teórico (definiremos nuestro trabajo basándonos en los artículos antes buscados)
-Definir: objetivos (qué es lo que va buscando nuestro trabajo) y variables (dependiente e independiente; las comparativas que quiere resolver nuestro trabajo)
- Formular hipótesis.
ETAPA EMPÍRICA:
Relacionado con el material y métodos que usamos para realizar nuestra investigación. También conocido como TRABAJO DE CAMPO.
En esta etapa se debe asegurar un control y la validez (que se pueda repetir en otros estudios). Hay dos tipos de validez: interna (ausencia de sesgos) y externa (poder extrapolar los resultados)
ETAPA INTERPRETATIVA:
Es la conclusión del trabajo.
¡ERRORES!
- Aleatorios: se dan en la muestra
El muestreo probabilístico aleatorio es el más fiable.
Para controlarlos:
En la primera fase escoger el minimo tamaño de muestra necesario.
En la segunda fase usar test de hipótesis (si existe relacion o no entre variables): el valor de alfa = 0.05, permite que me pueda quedar con la hipotesis nula.
En la tercera fase calculamos el intervalo de confianza.
- Sistemáticos --> Sesgos
Afectan a la validez interna del estudio.
- Selección: Al elegir la muestra
- Clasificación: Al medir incorrectamente una variable
- Confusión: Solo si se realiza test de hipótesis
PRECISIÓN VS. EXACTITUD
Precisión:La medición proporciona resultados similares en investigaciones similares.
Depende de: la repetibilidad y la concordancia entre los observadores.
Exactitud: Una medición mide realmente aquello a lo que esta destinada.
Depende de la validez de : criterio, concepto y contenido.
martes, 31 de mayo de 2016
¡¿Y DÓNDE LLEVAMOS ESTO A LA PRÁCTICA?! ((SEMINARIO 1))
SEMINARIO 1 Presentación + Búsqueda bibliográfica
Bueno chicos y chicas, estos son los seminarios, "clases" en las que hacemos trabajos relacionados con los temas dados en clase.
Empecemos ¿no? Va a estar entretenido, ya veréis ;)
En este primer seminario se os enseñaré cómo buscar artículos científicos para poder realizar nuestra investigación.
Para estas búsquedas bibliográficas debemos conocer:
- DeCS: descriptor donde traduciremos los conceptos claves de nuestro tema (por ejemplo, enfermería = nursery/ nursing). Necesitamos traducir los conceptos pues, por desgracia, los artículos están en inglés. ¡Y NO! ¡NO VALE EL GOOGLE TRADUCTOR! Que nos conocemos...
- PubMed, ESCOPUS, ENFISPO e incluso la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: estas son las bases de búsqueda de datos más usadas donde buscaremos los artículos. ¡NO VALE GOOGLE! pues lo que buscamos son artículos científicos certificados y autentificados.
- Booleanos: AND, OR, WITH, NOT, "..." (comillas). Son operadores que nos permiten conectar de forma lógica los conceptos claves traducidos anteriormente. ¡SIEMPRE EN MAYÚSCULAS!
---------------------------------------- o -------------------------------------- o --------------------------------------
Para poder buscar los artículos primero necesitamos un tema para investigar y, tras esto, buscar cuáles son las palabras claves del mismo (de 2 a 5 palabras que expresen el tema que se desea investigar) traducirlas.
OJO: no os preocupéis si os estáis liando, cuando acabe de explicarlo os pondré de ejemplo la búsqueda que yo realicé
Una vez tenemos las palabras claves traducidas gracias a DeCS (¡¡NUNCA GOOGLE TRADUCTOR!!) procedemos a buscar artículos en las bases de búsqueda de datos, donde junto con las palabras traducidas, usaremos los booleanos (por ejemplo: nursery AND midwifery).
Una vez le demos a 'Enter' ya solo queda elegir uno (o varios) de los tantos artículos que nos aparecerán.
AHORA EL QUE HICE YO :D
CASO: En un centro de salud urbano, el equipo de enfermería se reúne para realizar las
valoraciones de los principales programas e intervenciones enfermeras que se realizan
en el centro. El volumen de pacientes diabéticos con Diabetes Mellitus tipo 2 es muy
alto y hay un alto porcentaje de este tipo de pacientes que tiene una mala adherencia al
régimen terapéutico. Muchos no siguen el tratamiento con antidiabéticos orales de
forma correcta, y es más alto aún el porcentaje de este tipo de pacientes que no siguen
los consejos acerca de la dieta y el ejercicio físico para controlar su diabetes. Para
buscar soluciones a este problema, surgen discusiones entre los enfermeros/as acerca de
cómo es mejor abordar este problema. Algunas enfermeras del equipo manifiestan que
las actuaciones educativas individuales con estos pacientes son las más eficaces, pero
otros enfermeros/as creen que son más eficaces las intervenciones educativas de
carácter grupal. Para resolver esta duda, la coordinadora de cuidados junto con algunas
enfermeras/os del equipo, se han comprometido a buscar información al objeto de
realizar una recomendación para el equipo que mejore los resultados de adherencia con
este tipo de pacientes.
Sabiendo que este era nuestro tema, procedimos a buscar las palabras claves que fueron: Diabetes Mellitus, Terapia y actuaciones educativas. Os pongo una imagen de una como ejemplo:
Luego procedimos a buscar artículos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla mediante los booleanos (los paréntesis '(...)' también) y seleccionamos un artículo:
Luego elegimos más artículos, realizamos una comparativa y, finalmente, terminamos el trabajo con una conclusión que respondía a lo que nos pedían.
Por si te has liado un poco o lo tuyo es más ver paso a paso, aquí os dejo un par de vídeos que espero que os puedan ayudar:
¡Nos vemos pronto!
lunes, 30 de mayo de 2016
¡EMPECEMOS CON LA TEORÍA! ((TEMA 1))
TEMA 1 ¿Para qué investigar en enfermería?
Por si no sabéis que es investigar: es un proceso por el cual podemos resolver problemas que se nos presenten. Por ejemplo, si tenemos una duda entre qué es mejor: si lavarse las manos con jabón o lavarse las manos con solución hidroalcohólica, haremos pruebas donde observaremos cual es mejor y, finalmente, sacaremos la conclusión (o decisión) de qué es lo mejor habiéndolo experimentado.
La metodología de la investigación es:
- Establecer un grupo de personas o cosas a estudiar
- Comparación de grupos
- Distribución del factor a estudiar
Tenemos que tener en cuenta también las fuentes de conocimiento, como son: la tradición, la experiencia, la intuición y el razonamiento lógico, destacando en este último el razonamiento deductivo, donde se encuentra el Método científico.
Os preguntareis: ¿Qué es el método científico? es un método usado en la investigación para la producción de conocimientos en las ciencias. Se basa en aspectos empíricos y que se puedan medir. Siguiendo este proceso tan sencillo:
domingo, 24 de abril de 2016
Antes de empezar...
Pues sí, como veis en la imagen voy a recordar una serie de números de emergencia por si acaso:
061: emergencia sanitaria
112: para todo tipo de emergencia
016: contra la violencia de género.
¿Qué es esto?
Este blog es un trabajo de mi seminario de Estadística. Un resumen de cada tema y seminario que realizo en mi universidad.
También subiré de vez en cuando algunas otras cosas para que disfrutéis y conozcáis mas cosas sobre la enfermería.
Porque enfermería es pasión y amor por lo que hacemos...
#ENFERMERÍAMOLAMAZO
#EnfermeríaHaceMás
¿Quién soy?
Hola holaa
Buenas a todos, soy LOLA, una estudiante de 1º Enfermería en la Cruz Roja de Sevilla.
Pertenezco a Manos Jóvenes y soy Apj del colegio Claret.
Pertenezco a Manos Jóvenes y soy Apj del colegio Claret.
¿Qué más os puedo decir de mi?
Pues que estoy super contenta de estar estudiando enfermería, es como un sueño. Enfermería es una explosión de energía, una experiencia social total además de personal.
Me parece que es una carrera vocacional, entiéndase a que es algo que naces con ello. Se aprende a ser enfermera, SI, pero puede que al trabajar no haga sentir a la persona satisfecha. Por eso si eres una persona inquieta, te gusta estar con la gente, la ciencia y CUIDAR ¡es tu carrera ideal!
Bueno, espero que os guste mi blog y que os sea util ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)